jueves, 12 de junio de 2008

Imagen Gimp




Para este pobre montaje,recorte la cara del joven de color de otra fotografia,la pege encima de esta fotografia,justo encima de la cara de Hitler y finalmente ajuste el tamaño con la herramienta de escala.

Difererencia de prensa

Cada tipo de periodico publica noticias según sus intereses, y distribuyen de forma diferente las distintas secciones y noticias. Por ejemplo el diario Marca muestra muchas imágenes en su portada con la intención de captar la atención. En cambio en el mundo deportivo predomina las fotografías grandes para los titulares importantes. En el Marca podemos observar que ponen muchos titulares antes de tiempo, es decir actualizan con muchas especulaciones, y muchas veces son erroneas. Otra gran diferencia es que el diario Marca pone muchos enlaces relacionados con el Real Madrid y el Mundo Deportivo pone todas las noticias sobre el F.C.Barcelona.

martes, 13 de mayo de 2008

El golpe

Título: El golpe
Dirección: George Roy Hill
Producción: Tony Bill, Robert L. Crawford; Julia Phillips, Michael Phillips.
Guión: David S. Ward
Música: Marvin Hamlisch
Editor: William Reynolds
Fotografía: Robert Surtees
Reparto: Paul Newman, Robert Redford, Robert Shaw, Charles Durning, Ray Walston, Eileen Brennan, Dana Elcar
Datos y cifras
País: Estados Unidos
Año: 1973
Género: Comedia
Duración: 129 minutos
Idioma: Inglés
Compañías
Distribución: Universal Pictures

Comentario personal:
Me gusto mucho la trama,los personajes y los dialogos.Una pelicula donde primaba el ingenio secundado por el humor y la clase que poseían los personajes,asi como su excelente habilidad para timar,Un final origiginal aunque algo predecible.Me encanto.

martes, 6 de mayo de 2008

Que es la red y como funciona internet

Una red informática está formada por un conjunto de ordenadores intercomunicados entre sí que utilizan distintas tecnologías de hardware/software. Las tecnologías que utilizan (tipos de cables, de tarjetas, dispositivos...) y los programas (protocolos) varían según la dimensión y función de la propia red. De hecho, una red puede estar formada por sólo dos ordenadores, aunque también por un número casi infinito; muy a menudo, algunas redes se conectan entre sí creando, por ejemplo, un conjunto de múltiples redes interconectadas, es decir, lo que conocemos por Internet.

Normalmente, cuando los ordenadores están en red pueden utilizar los recursos que los demás pongan a su disposición en la red (impresoras, módem), o bien aceder a carpetas compartidas. El propietario (técnicamente llamado administrador) de un ordenador en red puede decidir qué recursos son accesibles en la red y quién puede utilizarlos.

Un lenguaje común.- Para poder comunicarse entre sí, los ordenadores o las partes de una red deben hablar el mismo lenguaje. Técnicamente, los lenguajes de comunicaciones se llaman "protocolos", y en una misma red pueden convivir distintos tipos de protocolos.

Los diferentes tipos.- Entre otras tipologías de redes nos encontramos con:

-Lan: creada en el seno de una oficina, nace por necesidad y puede enlazar de dos ordenadores en adelante.

-Wan: conecta ordenadores que distan mucho entre sí, como los que puede haber entre distintas sedes de una multinacional.

-Internet: una especie de red meta formada por otras 250.000 subredes y por decenas de millones de usuarios.

-Intranet: son redes de empresa a las que, por motivos de seguridad, no pueden acceder todos los usuarios de Internet.

-Extranet: conectan las redes de distintas empresas y, muy a menudo, estas tampoco son accesibles.

La tecnología más utilizada para interconectar ordenadores en la red es Ethernet a 10 ó 100 Mbits/s. A menudo vienen incluidas en la placa base de los nuevos ordenadores y con ellas se pueden utilizar más protocolos de comunicación, incluso simultáneamente.

jueves, 10 de abril de 2008

Evolución de la radio

Descubrimiento de las ondas electromagnéticas [editar]

Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descritas por primera vez por James Clerk Maxwell en un documento dirigido a la Royal Society titulado Una teoría dinámica del campo electromagnético, el cual describía su trabajo entre los años 1861 y 1865.

Heinrich Rudolf Hertz, entre 1886 y 1888, fue el primero en validar experimentalmente la teoría de Maxwell, demostrando que la radiación de radio tenía todas las propiedades de las ondas y descubriendo que las ecuaciones electromagnéticas podían ser reformuladas en una ecuación diferencial parcial denominada ecuación de onda. Hertz dio un paso de gigante al afirmar que las ondas se propagaban a una velocidad electromagnética similar a la velocidad de la luz, y ponía así las bases para el envío de las primeras señales. Como homenaje a Hertz por este descubrimiento, las ondas electromagnéticas pasaron a denominarse hertzianas.

Estos científicos pusieron la base técnica para que la radio saliera adelante, ya que la propagación de las ondas electromagnéticas fue esencial para desarrollar el que posteriormente se ha convertido en uno de los grandes medios de comunicación de masas.

Primeras transmisiones por radio [editar]

Resulta difícil atribuir la invención de la radio, en su tiempo denominada "telegrafía sin hilos", a una única persona. En diferentes países se reconoce la paternidad en clave local: Alejandro Stepánovich Popov hizo sus primeras demostraciones en San Petersburgo, Rusia; Nikola Tesla en San Luis, Misuri, Estados Unidos y Guillermo Marconi fue quien primero puso en práctica y comercializó el invento desde el Reino Unido.

En 1896, Marconi obtuvo la primera patente del mundo sobre la radio, la Patente británica 12039, Mejoras en la transmisión de impulsos y señales eléctricas y un aparato para ello. Países como Francia o Rusia rechazaron reconocer su patente por dicha invención, refiriéndose a las publicaciones de Popov, previas en el tiempo.

El 7 de mayo de 1895 el profesor e ingeniero ruso Alexandr Stepánovich Popov había presentado un receptor capaz de detectar ondas electromagnéticas. Diez meses después, el 24 de marzo de 1896, ya con un sistema completo de recepción-emisión de mensajes telegráficos, transmitió el primer mensaje telegráfico entre dos edificios de la Universidad de San Petersburgo situados a una distancia de 250 m. El texto de este primer mensaje telegráfico fue: "HEINRICH HERTZ".

En 1897 Marconi montó la primera estación de radio del mundo en la Isla de Wight, al sur de Inglaterra y en 1898 abrió la primera factoría del mundo de equipos de transmisión sin hilos en Hall Street (Chelmsford, Reino Unido) empleando en ella alrededor de 50 personas. En 1899 Marconi consiguió establecer una comunicación de carácter telegráfico entre Gran Bretaña y Francia. Tan sólo dos años después, en 1901, esto quedaría como una minucia al conseguirse por primera vez transmitir señales de lado a lado del océano Atlántico.

Nikola Tesla, en San Luis (Missouri, USA), hizo su primera demostración pública de radiocomunicación en 1893. Dirigiéndose al Franklin Institute de Filadelfia y a la National Electric Light Association describió y demostró en detalle los principios de la radiocomunicación. Sus aparatos contenían ya todos los elementos que fueron utilizados en los sistemas de radio hasta el desarrollo de los tubos de vacío. En Estados Unidos, algunos desarrollos clave en los comienzos de la historia de la radio fueron creados y patentados en 1897 por Tesla. Sin embargo, la Oficina de Patentes de Estados Unidos revocó su decisión en 1904 y adjudicó a Marconi una patente por la invención de la radio, posiblemente influenciada por los patrocinadores financieros de Marconi en Estados Unidos, entre los que se encontraban Thomas Alva Edison y Andrew Carnegie. El 12 de diciembre de 1901, Marconi transmitió, por primera vez, señales Morse por ondas electromagnéticas.

Desarrollos durante el siglo XX [editar]

En 1906, Alexander Lee de Forest mejoró el invento de John Fleming, otorgándole con su triodo mayor cobertura y calidad de transmisión, lo que permitió la proliferación de las emisiones de radio. En 1907, inventaba la válvula que modula las ondas de radio que se reciben y de esta manera creó ondas de alta potencia en la transmisión.

En 1909 Marconi, con Karl Ferdinand Braun, fue también premiado con el Premio Nobel de Física por sus "contribuciones al desarrollo de la telegrafía sin hilos".

Sin embargo, la patente de Tesla número 645576 fue restablecida en 1943 por la Corte Suprema de Estados Unidos, poco tiempo después de su muerte a causa de una trombosis coronaria. La decisión estaba basada en el hecho de que había un trabajo preexistente antes del establecimiento de la patente de Marconi. Existe la creencia de que esto se hizo, aparentemente, por razones financieras, para permitir al gobierno estadounidense eludir el pago de los daños que estaban siendo reclamados por la compañía Marconi por el uso de sus patentes durante la Primera Guerra Mundial.

También se habían hecho reclamos en el sentido de que Nathan Stubblefield inventó la radio antes que Tesla y Marconi, pero su dispositivo, al parecer, funcionaba mediante transmisión por inducción más que por radio transmisión.

La nueva gran invención fue la válvula termoiónica detectora, inventada por un equipo de ingenieros de Westinghouse.

La Nochebuena de 1906, utilizando el principio heterodino, Reginald Fessenden transmitió desde Brant Rock Station (Massachusetts) la primera radiodifusión de audio de la historia. Así, buques en el mar pudieron oír una radiodifusión que incluía a Fessenden tocando al violín la canción O Holy Night y leyendo un pasaje de la Biblia.

Un gran paso en la calidad de los receptores, se produce en 1918 cuando Edwin Armstrong inventa el superheterodino.

Las primeras transmisiones radiodifundidas, para entretenimiento, comenzaron en 1920 en Argentina. El día 27 de agosto desde la azotea del Teatro Coliseo, la Sociedad Radio Argentina transmitió la ópera de Richard Wagner, Parsifal. Comenzando así con la programación de la primera emisora de radiodifusión en el mundo.

La primera emisora de carácter regular e informativo es considerada por muchos autores la KDKA de Pittsburg (EEUU) que comenzó a emitir en el año 1920. La KDKA trasmitió por primera vez un reportaje sobre las elecciones norteamericanas. Ese mismo año, en Inglaterra, la estación de Chelmsford, perteneciente a la Marconi Wireless, emitía dos programas diarios, uno sobre música y otro sobre información. El 4 de noviembre de 1922 se fundó en Londres la British Broadcasting Corporation (BBC) que monopolizó las ondas inglesas. Ese mismo año, la Radio llega a Chile, con la Primera Transmisión Radial que la Universidad de Chile realizó desde el Diario El Mercurio de Santiago.

En los primeros tiempos de la radio toda la potencia generada por el transmisor pasaba a través de un micrófono de carbón. En los años 1920 la amplificación mediante válvula termoiónica revolucionó tanto los radiorreceptores como los radiotransmisores. Philips, Bell, Radiola y Telefunken consiguieron, a través de la comercialización de receptores de válvulas que se conectaban a la red eléctrica, la audición colectiva de la radio en 1928. No obstante, fueron los laboratorios Bell los responsables del transistor y, con ello, del aumento de la comunicación radiofónica.

En los años cincuenta la tecnología radiofónica experimentó un gran número de mejoras que se tradujeron en la generalización del uso del transistor.

Normalmente, las aeronaves utilizaban las estaciones comerciales de radio de modulación de amplitud (AM) para la navegación. Esto continuó así hasta principios de los años sesenta en que finalmente se extendió el uso de los sistemas VOR.

A principios de los años treinta radio-operadores aficionados inventaron la transmisión en banda lateral única (BLU).

En 1933 Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, inmune a los parásitos radioeléctricos, utilizando la modulación de frecuencia (FM). A finales de la década este procedimiento se establece de forma comercial, al montar a su cargo el propio Armstrong una emisora con este sistema.

En 1948, la radio se hace visible: se desarrolla abiertamente la televisión.

En 1952, se transmite televisión comercial en color sistema NTSC, en EE.UU. El primer programa en ser transmitido en color fue Meet the Press (Encuentro con la Prensa) de la cadena NBC, un ciclo periodístico que sigue emitiéndose hasta nuestros días.

En 1957, la firma Regency introduce el primer receptor transistorizado, lo suficientemente pequeño para ser llevado en un bolsillo y alimentado por una pequeña batería. Era fiable porque al no tener válvulas no se calentaba. Durante los siguientes veinte años los transistores desplazaron a las válvulas casi por completo, excepto para muy altas potencias o frecuencias.

En 1963, se establece la primera comunicación radio vía satélite.

Al final de los años sesenta la red telefónica de larga distancia en EE.UU. comienza su conversión a red digital, empleando radio digital para muchos de sus enlaces.

En los años setenta comienza a utilizarse el LORAN, primer sistema de radionavegación. Pronto, la Marina de EE.UU. experimentó con la navegación satélite, culminando con la invención y lanzamiento de la constelación de satélites GPS en 1987.

Entre las décadas de los años 1960 y 1980 se generaliza la figura del disk-jokey y el tocadiscos; es la época de la expansión discográfica. En los años 1990 las nuevas tecnologías digitales comienzan a aplicarse al mundo de la radio. Aumenta la calidad del sonido y se amplia la cantidad de almacenaje. Se produce una sofisticación de los medios de edición y producción que tiene como característica principal la automatización de las emisoras.

A finales del siglo XX, experimentadores radioaficionados comienzan a utilizar ordenadores personales para procesar señales de radio mediante distintas interfaces (Radio Packet).

Hoy en día la radio a través de Internet avanza con celeridad. Por eso, muchas de las grandes emisoras de radio empiezan a experimentar con emisiones por Internet, la primera y más sencilla es una emisión en línea, la cual con el avance creativo de los productores radiales deberá seguir evolucionando, lo que irá aparejado con el desarrollo de la banda ancha en Internet.

martes, 11 de marzo de 2008

Documetal

El documental es un género cinematográfico y televisivo, realizado sobre imágenes tomadas de la realidad. La organización y estructura de imágenes, sonidos (textos y entrevistas) según el punto de vista del autor determina el tipo de documental.

La secuencia cronológica de los materiales, el tratamiento de la figura del narrador, la naturaleza de los materiales -completamente reales, recreaciones, imágenes infográficas, etcétera — dan lugar a una variedad de formatos tan amplia en la actualidad, que van desde el documental puro hasta documentales de creación, pasando por modelos de reportajes muy variados, llegando al docudrama (formato en el que los personajes reales se interpretan a sí mismos), llegando hasta el documental falso conocido a veces como 'mockumentary'.

Con frecuencia, los programas de ficción adoptan una estructura y modo de narración muy cercanas al documental, y a su vez, algunos documentales reproducen recursos propios de la creación de obras de ficción.

Principales peliculas:
Nanuk el esquimal (1922)
Cuando eramos reyes.

Cine de autor

El cine de autor es el cine en el cual el director tiene un papel preponderante al basarse normalmente en un guión propio; realiza su obra al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película.En el cine de autor, el autor es normalmente identificable o reconocible por algunos rasgos típicos en su obra.

En los años 60 del siglo XX, un grupo de críticos de cine franceses, pertenecientes a la revista Cahiers du Cinéma e inspirados, entre otras cosas, por el texto de 1948 "La Cámara Pluma" (Cámera Stylo) de Alexandre Astruc, comienzan a plantearse interrogantes acerca del rol del "auteur", o realizador, dentro de una película. Estos críticos se oponían a las ideas del Neorealismo Italiano el cual proponía que el autor cinematográfico por excelencia era aquel capaz de plasmar la realidad tal cual era, sin manipulaciones de ninguna índole, permitiendo el espectador interpretase esta "realidad" y fijase sus propias conclusiones. Sin embargo, para este grupo de críticos entre los cuales figuraban Jean-Luc Godard (Al final de la escapada, 1960), François Truffaut (Los 400 golpes, 1959), Alain Resnais Hiroshima Mon Amour, 1959) y Claude Chabrol entre otros, el cine debía proponer una visión particular de la realidad y revelar la presencia un autor-director responsable por la imágenes proyectadas. En este sentido, los realizadores de la llamada "Nueva Ola Francesa" utilizaban el medio cinematográfico para expresar opiniones e ideas en cada una de sus obras.

Ciencia ficción y animación

El cine de ciencia ficción es un género cinematográfico que utiliza representaciones especulativas basadas en la ciencia de fenómenos imaginarios como extraterrestres, planetas alienígenas y viajes en el tiempo, a menudo junto con elementos técnológicos como naves espaciales futuristas, robots y otras tecnologías. El cine de ciencia ficción se ha utilizado en ocasiones para comentarios críticos de aspectos políticos o sociales, y la exploración de cuestiones filosóficas como la definición de ser humano.

Principales peliculas:

Le Voyage dans la Lune (1902)
2001: A Space Odyssey
E. T.: El extraterrestre (1982)

ANIMACIÓN.
En el cine de animación se usan mayoritariamente técnicas de animación. El cine de imagen real registra imágenes reales en movimiento continuo, descomponiéndolo en un número discreto de imágenes por segundo. En el cine de animación no existe movimiento real que registrar, sino que se producen las imágenes una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas), de forma que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine de animación se construye un movimiento inexistente en la realidad.

Principales peliculas.

Blanca Nieves.
La Cenicienta.
Peter pan.

Ciencia ficción

El cine de ciencia ficción es un género cinematográfico que utiliza representaciones especulativas basadas en la ciencia de fenómenos imaginarios como extraterrestres, planetas alienígenas y viajes en el tiempo, a menudo junto con elementos técnológicos como naves espaciales futuristas, robots y otras tecnologías. El cine de ciencia ficción se ha utilizado en ocasiones para comentarios críticos de aspectos políticos o sociales, y la exploración de cuestiones filosóficas como la definición de ser humano.

Cine musical

El cine musical es un género cinematográfico que se caracteriza por películas que contienen interrupciones en su desarrollo para dar un breve receso por medio de un fragmento musical cantado o acompañados de una coreografía.

En los comienzos de este género, el fragmento tenía como objetivo impresionar sin mantener mucha conexión con el desarrollo narrativo. Sin embargo, al alcanzar su madurez, se estiliza el género y los números concatenan la historia.

Ningún otro género cinematográfico –ni siquiera el western- es tan inequívocamente americano como el musical. El concepto del espectáculo que impera en todos los aspectos de la sociedad de EEUU alcanza uno de sus máximos exponentes en el cine y, dentro de él, en las elaboradas coreografías, las melodías inolvidables y –simplemente- las obras maestras que ha dado el musical.

Principales peliculas:
Un día en Nueva York (1949)
Melodías de Broadway (1955)
El Cantor de Jazz

Cine bélico

El cine de guerra son películas que se centra su historia en guerras. Desde su invención, quedó patente que el cine podía ser un medio que permitiese llegar a grandes cantidades de gente de una manera rápida y relativamente sencilla. Estas cualidades convirtieron el invento de los hermanos Lumière en una herramienta al servicio de los gobiernos y de sus máquinas de propaganda.

En esta época, numerosos actores y directores contribuyeron al esfuerzo de guerra, realizando su trabajo habitual, ya fuese animando a las tropas o realizando documentales o películas que sirviesen para elevar la moral de los estadounidenses. El tipo de cine realizado en aquellos momentos está cargado (de un contenido propagandístico) y en las películas se tiende a mostrar el heroico sacrificio de los militares estadounidenses y sus aliados al hacer frente a las malvadas potencias del eje, enemigas de la paz, la democracia y la libertad.

Principales peluculas:
La chaqueta metalica
Platoon
Apocalipsis now

Cine de terror

El cine de terror bebe de las fuentes de la literatura y las supersticiones y leyendas tradicionales, así como de temores y pesadillas nacidos de contextos socioculturales mucho más actuales y precisos. Por una parte, de la novela de terror, nacida en la segunda mitad del siglo XVIII; por otra, de la tradición oral del cuento de miedo, ampliamente desarrollada en las sociedades rurales de todas las culturas. De aquí, en último término, surgirán los elementos y personajes básicos utilizados en las películas de este género: los vampiros, el hombre lobo, los monstruos, fantasmas, brujas, zombis, así como las desdichadas réplicas humanas, a lo Frankenstein.

Principales peliculas:

Nosferatu (1922)
El Golem (Paul Wegener, 1915)
Frankenstein (de James Whale, 1931)

Genero fantastico

En teoría el cine fantástico corresponde a películas con temas fantásticos, los cuales suelen incluir magia o mundos de fantasía exótica, en contraste con el cine de ciencia ficción o el cine de terror. La categoría tiene tanto que ver con el enfoque como con el contexto y sin duda hay algo de trasposición entre los géneros. Por ejemplo, gran parte de Star Wars es fantasía pura a pesar anclarse en un entorno ciencia ficción, mientras que Time Bandits utiliza temas de ciencia ficción para crear fantasía.

El cine de superhéroes también parece cumplir los requisitos para los géneros de fantasía o ciencia ficción, pero suelen considerarse un género en su propio derecho.

El cine animado no siempre se clasifica como fantasía, como no siempre lo son los animales parlantes no humanos. Bambi, por ejemplo, no es fantasía, ni lo es Toy Story, aunque este último se acerca más a la fantasía que el primero. NIMH, el mundo secreto de la señora Brisby, sin embargo, es una película de fantasía, no porque incluya a animales parlantes, si no porque se incluye magia real en la trama.

El cine surrealista también describe lo fantástico, pero dispensa con convenciones de narrativa de género y con objetivos financieros y comerciales y es considerado generalmente una categoría aparte.

Cine historico

Cine histórico, género cinematográfico que gira en torno a la narración de uno o varios hechos históricos reales. Es uno de los géneros más comunes del cine y sus orígenes se hunden en los primeros años de vida del Séptimo Arte. En varias ocasiones ha sido usado como una herramienta política y muchas veces ha sido utilizado como método de propaganda.

Aunque con el tiempo se han llegado a convertir en dos géneros propios, debido a su gran extensión y personalidad, el cine bélico y el bíblico nacieron al amparo del histórico.

Principales peliculas:
Espartaco
Ben Hur
Los diez mandamientos

martes, 4 de marzo de 2008

Con la muerte en los talones

TITULO ORIGINAL:North by Northwest
AÑO: 1959
DURACIÓN: 136 min.
PAÍS: Estados Unidos
DIRECTOR: Alfred Hitchcock
GUIÓN: Ernest Lehman
MÚSICA: Bernard Herrmann
FOTOGRAFÍA: Robert Burks
REPARTO: Cary Grant, Eva Marie Saint, James Mason, Martin Landau, Leo G. Carroll, Josephine Hutchinson, Philip Ober, Edward Platt, Adam Williams, Jessie Royce Landis
PRODUCTORA: Metro-Goldwyn-Mayer
GÉNERO: Intriga

SINOPSIS: Un ejecutivo del mundo de la publicidad, Roger O. Thornhill, es confundido a causa de un malentendido con un agente del gobierno llamado George Kaplan por una organización de espionaje. Secuestrado por tres individuos y llevado a una mansión en la que es interrogado, consigue huir antes de que le maten. Cuando al día siguiente regresa acompañado de la policía, no hay rastro de las personas que había descrito.

Comentario personal:
Me parecio demasiado predecible puesto que en la actualidad se ha sacado demasiado jugo a este tipo de suspense pero centrandose en el contexto temporal,fue realmente inovadora en su epoca y todas las peliculas de suspense y conspiracion se inspiran en ella pero sin llegar a igualar su magia.

viernes, 29 de febrero de 2008

Casablanca

ítulo Original: Casablanca
Nacionalidad: EE.UU., 1942
Duración: 98 minutos
Dirección: Michael Curtiz
Guión: Julius J. y Philip G. Epstein, Howard Koch y Casey Robinson (no acreditado)
Basado en: la obra teatral Everybody comes to Rick´s de Murria Burnett y Joan Allison
Productor: Hal B. Wallis para Warner Bross
Productor ejecutivo: Jack L. Warner
Director de Fotografía: Arthur Edeson
Montaje: Owen Marks
Dirección artística: Carl Jules Weyl
Decorados: George James Hopkins
Música: Max Steiner (canciones de M.K. Jerome, Jack Schol y Herman Hupfeld
Reprato: Humphrey Bogart (Rick), Ingrid Bergman (Ilsa), Paul Henreid (Victor Laszlo), Claude Rains (Capitán Renault), Conrad Veidt (Mayor Strasser), Sydney Greenstreet (Ferrari), Peter Lorre (Guillermo Ugarte), Medeleine LeBeau (Ivonne), Dooley Wilson (Sam)
Se estrenó en noviembre de 1942 en New York y en enero de 1943 en Los Angeles (en España no se estrenó hasta diciembre de 1946, ya acabada la 2ª Guerra Mundial)
• Recibió 3 Oscars (mejor película, mejor director y mejor guión) y fue nominada para otros 5 (actor principal y secundario –Claude Rains-, fotografía, montaje y música original)

EL DIRECTOR
Biografía de Michael Curtiz
Mihaly Kertséz (que ese era su verdadero nombre) nació en Budapest el 24 de diciembre de 1888 (1886 según otras fuentes). En 1912, con 24 años, inició su carrera de actor en el incipiente cine húngaro y pronto pasó a situarse tras la cámara, donde demostró un talento que hace que se le considere uno de los patriarcas fundadores del cine de su país. La nacionalización de los estudios húngaros por el gobierno de Bela Kun le llevó al exilio, primero a Austria y, poco después, a Alemania. En esa época dirigió más de 70 películas y algunas de ellas de suficiente éxito como para llamar la atención de los grandes estudios de Hollywood (que lanzaron sus redes en esta época sobre gran número de talentos europeos).
Entre 1926 y 1953 trabajó para la Warner y siguió dirigiendo hasta 1961; más de 100 películas de todos los géneros, destacando las de aventuras con Errol Flynn (Capitán Blood, La carga de la caballería ligera, Robín de los bosques,….). En cualquier caso era uno de esos artesanos cuya sabiduría narrativa, su capacidad de organización, su meticulosa dirección de técnicos y actores y su conocimiento de la puesta en escena fueron reclamados por sus productores para proyectos tan distintos como westerns (Dodge, ciudad sin ley, Camino de Santa Fe), melodramas (Hembra, Alma en suplicio), thrillers (Los crímenes del museo, Matando en la sombra), bio-pics (Yanqui dandy, Jim Thorpe-All American), adaptaciones literarias (Sinuhé el egipcio, Las aventuras de Huckleberry Finn) o películas navideñas (Navidades blancas con Bing Crosby). Murió el 10 de abril de 1962.

SINOPSIS
Durante la Segunda Guerra mundial Casablanca, en el protectorado francés de Marruecos, es una ciudad de fácil acceso pero casi imposible de abandonar, especialmente para los que se encuentran en la lista de perseguidos por los nazis. Allí se apiñan los refugiados buscando un salvoconducto que les permita llegar hasta Lisboa y de allí dar el salto a América. Muchos de esos refugiados se reúnen cada noche en el Café de Rick, un americano de pasado oscuro pero que parece mantenerse al margen de esas intrigas.
Una noche aparece en el café Ilsa, la única mujer a la que Rick Blaine ha amado y por la que fue traicionado. Es la esposa de Víctor Lazslo, un checo que lidera la resistencia en Europa y al que los nazis desean capturar. Cuando Ilsa se ofrece a reanudar su relación con Rick a cambio de un visado que consiga sacar a Laszlo del país, aquél se verá obligado a tomar decisiones que le confrontarán con lo más oculto de su pasado.

COMENTARIO PERSONAL:

Una gran pelicula,para mi gusto demasiado romantica y empalagosa en algunas escenas de amor.El uso de la sombras y de los planos me pareció fundamental para sumergerse en esa atmosfera tan cargada que caracteriza a la pelicua.Se la recomiendo a cualquiera que aprecie el cine negro.

martes, 22 de enero de 2008

El hombre tranquilo-Comentario personal.

Sean thorton,despues de haber peleado como un peso pesado del boxeo y haber matado a un hombre por accidente huye a la clasica y conservadora Irlanda con el fin de huir del dinero y las peleas que tanto le habian atormentado en America.Pero para un Americano rico,el estilo de vida Irlandes choca directamente y tirado más por la voluntad de su insoportable esposa que por su propio orgullo,se ve obligado a pelear de nuevo por dinero.

El hombre tranquilo-Ficha tecnica

Año-1952.
Duracion-129 minutos.
Pais-EE.UU
Director-John Ford.
Guion-Frank S. Nugent.
Música-Victor Young.
Fotografía-Winton C. Hoch & Archie Stout.
Reparto:John Wayne, Maureen O'Hara, Barry Fitzgerald, Ward Bond, Victor McLagen, Jack MacGowran, Arthur Shields, Mildred Natwick.
Productora-Republic Pictures.
Género-Comedia romantica.

SIPNOSIS:
Sean Thorton, un boxeador norteamericano, regresa a su Irlanda natal para recuperar su granja y escapar de su pasado. Allí se enamora de una alegre chica, aunque para conseguirla deberá luchar contra las costumbres locales, incluidos el pago de una dote y la oposición del temperamental hermano de su prometida.