El documental es un género cinematográfico y televisivo, realizado sobre imágenes tomadas de la realidad. La organización y estructura de imágenes, sonidos (textos y entrevistas) según el punto de vista del autor determina el tipo de documental.
La secuencia cronológica de los materiales, el tratamiento de la figura del narrador, la naturaleza de los materiales -completamente reales, recreaciones, imágenes infográficas, etcétera — dan lugar a una variedad de formatos tan amplia en la actualidad, que van desde el documental puro hasta documentales de creación, pasando por modelos de reportajes muy variados, llegando al docudrama (formato en el que los personajes reales se interpretan a sí mismos), llegando hasta el documental falso conocido a veces como 'mockumentary'.
Con frecuencia, los programas de ficción adoptan una estructura y modo de narración muy cercanas al documental, y a su vez, algunos documentales reproducen recursos propios de la creación de obras de ficción.
Principales peliculas:
Nanuk el esquimal (1922)
Cuando eramos reyes.
martes, 11 de marzo de 2008
Cine de autor
El cine de autor es el cine en el cual el director tiene un papel preponderante al basarse normalmente en un guión propio; realiza su obra al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película.En el cine de autor, el autor es normalmente identificable o reconocible por algunos rasgos típicos en su obra.
En los años 60 del siglo XX, un grupo de críticos de cine franceses, pertenecientes a la revista Cahiers du Cinéma e inspirados, entre otras cosas, por el texto de 1948 "La Cámara Pluma" (Cámera Stylo) de Alexandre Astruc, comienzan a plantearse interrogantes acerca del rol del "auteur", o realizador, dentro de una película. Estos críticos se oponían a las ideas del Neorealismo Italiano el cual proponía que el autor cinematográfico por excelencia era aquel capaz de plasmar la realidad tal cual era, sin manipulaciones de ninguna índole, permitiendo el espectador interpretase esta "realidad" y fijase sus propias conclusiones. Sin embargo, para este grupo de críticos entre los cuales figuraban Jean-Luc Godard (Al final de la escapada, 1960), François Truffaut (Los 400 golpes, 1959), Alain Resnais Hiroshima Mon Amour, 1959) y Claude Chabrol entre otros, el cine debía proponer una visión particular de la realidad y revelar la presencia un autor-director responsable por la imágenes proyectadas. En este sentido, los realizadores de la llamada "Nueva Ola Francesa" utilizaban el medio cinematográfico para expresar opiniones e ideas en cada una de sus obras.
En los años 60 del siglo XX, un grupo de críticos de cine franceses, pertenecientes a la revista Cahiers du Cinéma e inspirados, entre otras cosas, por el texto de 1948 "La Cámara Pluma" (Cámera Stylo) de Alexandre Astruc, comienzan a plantearse interrogantes acerca del rol del "auteur", o realizador, dentro de una película. Estos críticos se oponían a las ideas del Neorealismo Italiano el cual proponía que el autor cinematográfico por excelencia era aquel capaz de plasmar la realidad tal cual era, sin manipulaciones de ninguna índole, permitiendo el espectador interpretase esta "realidad" y fijase sus propias conclusiones. Sin embargo, para este grupo de críticos entre los cuales figuraban Jean-Luc Godard (Al final de la escapada, 1960), François Truffaut (Los 400 golpes, 1959), Alain Resnais Hiroshima Mon Amour, 1959) y Claude Chabrol entre otros, el cine debía proponer una visión particular de la realidad y revelar la presencia un autor-director responsable por la imágenes proyectadas. En este sentido, los realizadores de la llamada "Nueva Ola Francesa" utilizaban el medio cinematográfico para expresar opiniones e ideas en cada una de sus obras.
Ciencia ficción y animación
El cine de ciencia ficción es un género cinematográfico que utiliza representaciones especulativas basadas en la ciencia de fenómenos imaginarios como extraterrestres, planetas alienígenas y viajes en el tiempo, a menudo junto con elementos técnológicos como naves espaciales futuristas, robots y otras tecnologías. El cine de ciencia ficción se ha utilizado en ocasiones para comentarios críticos de aspectos políticos o sociales, y la exploración de cuestiones filosóficas como la definición de ser humano.
Principales peliculas:
Le Voyage dans la Lune (1902)
2001: A Space Odyssey
E. T.: El extraterrestre (1982)
ANIMACIÓN.
En el cine de animación se usan mayoritariamente técnicas de animación. El cine de imagen real registra imágenes reales en movimiento continuo, descomponiéndolo en un número discreto de imágenes por segundo. En el cine de animación no existe movimiento real que registrar, sino que se producen las imágenes una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas), de forma que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine de animación se construye un movimiento inexistente en la realidad.
Principales peliculas.
Blanca Nieves.
La Cenicienta.
Peter pan.
Principales peliculas:
Le Voyage dans la Lune (1902)
2001: A Space Odyssey
E. T.: El extraterrestre (1982)
ANIMACIÓN.
En el cine de animación se usan mayoritariamente técnicas de animación. El cine de imagen real registra imágenes reales en movimiento continuo, descomponiéndolo en un número discreto de imágenes por segundo. En el cine de animación no existe movimiento real que registrar, sino que se producen las imágenes una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas), de forma que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine de animación se construye un movimiento inexistente en la realidad.
Principales peliculas.
Blanca Nieves.
La Cenicienta.
Peter pan.
Ciencia ficción
El cine de ciencia ficción es un género cinematográfico que utiliza representaciones especulativas basadas en la ciencia de fenómenos imaginarios como extraterrestres, planetas alienígenas y viajes en el tiempo, a menudo junto con elementos técnológicos como naves espaciales futuristas, robots y otras tecnologías. El cine de ciencia ficción se ha utilizado en ocasiones para comentarios críticos de aspectos políticos o sociales, y la exploración de cuestiones filosóficas como la definición de ser humano.
Cine musical
El cine musical es un género cinematográfico que se caracteriza por películas que contienen interrupciones en su desarrollo para dar un breve receso por medio de un fragmento musical cantado o acompañados de una coreografía.
En los comienzos de este género, el fragmento tenía como objetivo impresionar sin mantener mucha conexión con el desarrollo narrativo. Sin embargo, al alcanzar su madurez, se estiliza el género y los números concatenan la historia.
Ningún otro género cinematográfico –ni siquiera el western- es tan inequívocamente americano como el musical. El concepto del espectáculo que impera en todos los aspectos de la sociedad de EEUU alcanza uno de sus máximos exponentes en el cine y, dentro de él, en las elaboradas coreografías, las melodías inolvidables y –simplemente- las obras maestras que ha dado el musical.
Principales peliculas:
Un día en Nueva York (1949)
Melodías de Broadway (1955)
El Cantor de Jazz
En los comienzos de este género, el fragmento tenía como objetivo impresionar sin mantener mucha conexión con el desarrollo narrativo. Sin embargo, al alcanzar su madurez, se estiliza el género y los números concatenan la historia.
Ningún otro género cinematográfico –ni siquiera el western- es tan inequívocamente americano como el musical. El concepto del espectáculo que impera en todos los aspectos de la sociedad de EEUU alcanza uno de sus máximos exponentes en el cine y, dentro de él, en las elaboradas coreografías, las melodías inolvidables y –simplemente- las obras maestras que ha dado el musical.
Principales peliculas:
Un día en Nueva York (1949)
Melodías de Broadway (1955)
El Cantor de Jazz
Cine bélico
El cine de guerra son películas que se centra su historia en guerras. Desde su invención, quedó patente que el cine podía ser un medio que permitiese llegar a grandes cantidades de gente de una manera rápida y relativamente sencilla. Estas cualidades convirtieron el invento de los hermanos Lumière en una herramienta al servicio de los gobiernos y de sus máquinas de propaganda.
En esta época, numerosos actores y directores contribuyeron al esfuerzo de guerra, realizando su trabajo habitual, ya fuese animando a las tropas o realizando documentales o películas que sirviesen para elevar la moral de los estadounidenses. El tipo de cine realizado en aquellos momentos está cargado (de un contenido propagandístico) y en las películas se tiende a mostrar el heroico sacrificio de los militares estadounidenses y sus aliados al hacer frente a las malvadas potencias del eje, enemigas de la paz, la democracia y la libertad.
Principales peluculas:
La chaqueta metalica
Platoon
Apocalipsis now
En esta época, numerosos actores y directores contribuyeron al esfuerzo de guerra, realizando su trabajo habitual, ya fuese animando a las tropas o realizando documentales o películas que sirviesen para elevar la moral de los estadounidenses. El tipo de cine realizado en aquellos momentos está cargado (de un contenido propagandístico) y en las películas se tiende a mostrar el heroico sacrificio de los militares estadounidenses y sus aliados al hacer frente a las malvadas potencias del eje, enemigas de la paz, la democracia y la libertad.
Principales peluculas:
La chaqueta metalica
Platoon
Apocalipsis now
Cine de terror
El cine de terror bebe de las fuentes de la literatura y las supersticiones y leyendas tradicionales, así como de temores y pesadillas nacidos de contextos socioculturales mucho más actuales y precisos. Por una parte, de la novela de terror, nacida en la segunda mitad del siglo XVIII; por otra, de la tradición oral del cuento de miedo, ampliamente desarrollada en las sociedades rurales de todas las culturas. De aquí, en último término, surgirán los elementos y personajes básicos utilizados en las películas de este género: los vampiros, el hombre lobo, los monstruos, fantasmas, brujas, zombis, así como las desdichadas réplicas humanas, a lo Frankenstein.
Principales peliculas:
Nosferatu (1922)
El Golem (Paul Wegener, 1915)
Frankenstein (de James Whale, 1931)
Principales peliculas:
Nosferatu (1922)
El Golem (Paul Wegener, 1915)
Frankenstein (de James Whale, 1931)
Genero fantastico
En teoría el cine fantástico corresponde a películas con temas fantásticos, los cuales suelen incluir magia o mundos de fantasía exótica, en contraste con el cine de ciencia ficción o el cine de terror. La categoría tiene tanto que ver con el enfoque como con el contexto y sin duda hay algo de trasposición entre los géneros. Por ejemplo, gran parte de Star Wars es fantasía pura a pesar anclarse en un entorno ciencia ficción, mientras que Time Bandits utiliza temas de ciencia ficción para crear fantasía.
El cine de superhéroes también parece cumplir los requisitos para los géneros de fantasía o ciencia ficción, pero suelen considerarse un género en su propio derecho.
El cine animado no siempre se clasifica como fantasía, como no siempre lo son los animales parlantes no humanos. Bambi, por ejemplo, no es fantasía, ni lo es Toy Story, aunque este último se acerca más a la fantasía que el primero. NIMH, el mundo secreto de la señora Brisby, sin embargo, es una película de fantasía, no porque incluya a animales parlantes, si no porque se incluye magia real en la trama.
El cine surrealista también describe lo fantástico, pero dispensa con convenciones de narrativa de género y con objetivos financieros y comerciales y es considerado generalmente una categoría aparte.
El cine de superhéroes también parece cumplir los requisitos para los géneros de fantasía o ciencia ficción, pero suelen considerarse un género en su propio derecho.
El cine animado no siempre se clasifica como fantasía, como no siempre lo son los animales parlantes no humanos. Bambi, por ejemplo, no es fantasía, ni lo es Toy Story, aunque este último se acerca más a la fantasía que el primero. NIMH, el mundo secreto de la señora Brisby, sin embargo, es una película de fantasía, no porque incluya a animales parlantes, si no porque se incluye magia real en la trama.
El cine surrealista también describe lo fantástico, pero dispensa con convenciones de narrativa de género y con objetivos financieros y comerciales y es considerado generalmente una categoría aparte.
Cine historico
Cine histórico, género cinematográfico que gira en torno a la narración de uno o varios hechos históricos reales. Es uno de los géneros más comunes del cine y sus orígenes se hunden en los primeros años de vida del Séptimo Arte. En varias ocasiones ha sido usado como una herramienta política y muchas veces ha sido utilizado como método de propaganda.
Aunque con el tiempo se han llegado a convertir en dos géneros propios, debido a su gran extensión y personalidad, el cine bélico y el bíblico nacieron al amparo del histórico.
Principales peliculas:
Espartaco
Ben Hur
Los diez mandamientos
Aunque con el tiempo se han llegado a convertir en dos géneros propios, debido a su gran extensión y personalidad, el cine bélico y el bíblico nacieron al amparo del histórico.
Principales peliculas:
Espartaco
Ben Hur
Los diez mandamientos
martes, 4 de marzo de 2008
Con la muerte en los talones
TITULO ORIGINAL:North by Northwest
AÑO: 1959
DURACIÓN: 136 min.
PAÍS: Estados Unidos
DIRECTOR: Alfred Hitchcock
GUIÓN: Ernest Lehman
MÚSICA: Bernard Herrmann
FOTOGRAFÍA: Robert Burks
REPARTO: Cary Grant, Eva Marie Saint, James Mason, Martin Landau, Leo G. Carroll, Josephine Hutchinson, Philip Ober, Edward Platt, Adam Williams, Jessie Royce Landis
PRODUCTORA: Metro-Goldwyn-Mayer
GÉNERO: Intriga
SINOPSIS: Un ejecutivo del mundo de la publicidad, Roger O. Thornhill, es confundido a causa de un malentendido con un agente del gobierno llamado George Kaplan por una organización de espionaje. Secuestrado por tres individuos y llevado a una mansión en la que es interrogado, consigue huir antes de que le maten. Cuando al día siguiente regresa acompañado de la policía, no hay rastro de las personas que había descrito.
Comentario personal:
Me parecio demasiado predecible puesto que en la actualidad se ha sacado demasiado jugo a este tipo de suspense pero centrandose en el contexto temporal,fue realmente inovadora en su epoca y todas las peliculas de suspense y conspiracion se inspiran en ella pero sin llegar a igualar su magia.
AÑO: 1959
DURACIÓN: 136 min.
PAÍS: Estados Unidos
DIRECTOR: Alfred Hitchcock
GUIÓN: Ernest Lehman
MÚSICA: Bernard Herrmann
FOTOGRAFÍA: Robert Burks
REPARTO: Cary Grant, Eva Marie Saint, James Mason, Martin Landau, Leo G. Carroll, Josephine Hutchinson, Philip Ober, Edward Platt, Adam Williams, Jessie Royce Landis
PRODUCTORA: Metro-Goldwyn-Mayer
GÉNERO: Intriga
SINOPSIS: Un ejecutivo del mundo de la publicidad, Roger O. Thornhill, es confundido a causa de un malentendido con un agente del gobierno llamado George Kaplan por una organización de espionaje. Secuestrado por tres individuos y llevado a una mansión en la que es interrogado, consigue huir antes de que le maten. Cuando al día siguiente regresa acompañado de la policía, no hay rastro de las personas que había descrito.
Comentario personal:
Me parecio demasiado predecible puesto que en la actualidad se ha sacado demasiado jugo a este tipo de suspense pero centrandose en el contexto temporal,fue realmente inovadora en su epoca y todas las peliculas de suspense y conspiracion se inspiran en ella pero sin llegar a igualar su magia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)